De Cuarto a Quinto

Competencias

  • Relaciones con la historia y las culturas: Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América; relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura; comparo estas características prehispánicas con las actuales; identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento, identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a diferentes periodos históricos en Colombia (Descubrimiento, colonia, independencia...).
  • Relaciones ético- políticas: Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso...).

Actividades

1. Representación de la Tierra.

Esta actividad nos permite:

  • Reconocer diversas formas de representación de la Tierra.
  • Entender que la diversidad étnica y cultural puede verse reflejada en la forma de comprender y representar la Tierra.

Pregunta problematizadora:

¿Para qué usamos los seres humanos los mapas? ¿Qué tipos de mapas existen?

Etapas de la actividad:

  1. Se divide a los estudiantes en grupos pequeños (4-5 estudiantes) y a cada grupo se le asigna un mapa de la sección ¿qué es un mapa?, junto con un escrito corto que contextualice la fuente con los datos básicos: fecha y lugar de creación (por ejemplo, el códex Quetzalecatzin de 1593, la pintura sobre piel de foca de 1860, el telar Kogi, la pintura de 1614 e incluso un mapa actual de Colombia). Los estudiantes deberán discutir qué elementos resaltan en el documento y qué creen que querían representar los que lo hicieron. Toman nota de esto.
  2. Cada grupo hará una exposición corta a los demás estudiantes exhibiendo su fuente y compartiendo las conclusiones de la discusión.
  3. El docente hará una presentación sobre la diversidad de formas de representación de la Tierra, resaltando que todas las fuentes analizadas en clase son una especie de “mapa”, sin embargo, cada una refleja la cultura de ese momento y lugar particular.
  4. Los estudiantes vuelven a reunirse para estudiar una segunda Entre los estudiantes y el docente se discute y reflexiona sobre la diversidad étnica y cultura que existe actualmente en Colombia y cómo esto impacta la forma de entender y representar el espacio geográfico.
  5. Actividad para la siguiente clase: los alumnos traerán materiales creativos de su casa (por ejemplo, botellas de plástico, colores, lana, algodón, palitos de paleta, plastilina, arena, etc.). Entre todos los estudiantes fabricarán un mapa “no convencional” y muy creativo de su ciudad resaltando los lugares más importantes en su vida (por ejemplo: la escuela, sus casas, un parque, etc.). El profesor aprovechará la oportunidad para motivar una reflexión sobre la diversidad de culturas en el mundo y cómo esto resulta en diversos tipos de mapas como los vistos en la anterior clase.
2. Indígenas antes y después de la Conquista

Esta actividad nos permite:

  • Identificar y comparar cómo vivían los indígenas antes y después del encuentro con españoles.
  • Reflexionar sobre la situación actual de las comunidades indígenas en Colombia.

Pregunta problematizadora:

¿Cómo cambió la vida de las comunidades indígenas después del encuentro con españoles?

Etapas de la actividad:

  1. Trabajo de exploración en grupos pequeños: cada grupo de estudiantes accederá a una fuente primaria diferente que evidencia la vida de comunidades indígenas antes del encuentro con españoles: por ejemplo, figura votiva en forma de cercado (032866), extracto “sobre los cercados indígenas” y extracto “sobre la alimentación indígena”. Los estudiantes discutirán y extraerán características.
  2. Posteriormente, cada grupo deberá nombrar un “representante del grupo” que pase al tablero y anote las características que encontró con su grupo. Posteriormente, el docente hace una presentación complementando lo señalado por los estudiantes, especialmente respecto a características prehispánicas no evidentes en las fuentes: lenguaje, religión, entre otras.
  3. Los estudiantes vuelven a reunirse en grupos pequeños (4-5 personas) para analizar y discutir una segunda fuente, esta vez posterior al contacto con españoles: “sobre el cacique de Ubaque”, “quejas indígenas por daños de ganado en sus cultivos” y documento “demanda contra corregidores”.
  4. Posteriormente, los estudiantes nombrarán dos representantes del grupo (distintos al anterior). Estos representantes deberán rotar simultáneamente por los otros grupos exponiendo a sus compañeros las características que encontraron con su grupo original (idealmente en grupos que analizaron una fuente distinta). A continuación, el docente hace una presentación reforzando los cambios y continuidades en las comunidades indígenas, resaltando que algunas comunidades lograron conservar más costumbres y elementos culturales que otras.
  5. El docente motivará una reflexión sobre la situación actual de las comunidades indígenas y su lucha por mantener sus tradiciones, como la lengua o sus tierras. Como complemento, en los últimos minutos de la clase los estudiantes podrán reunirse en grupo para explorar libremente la Audioteca Digital del ICBF.
3. Construcciones coloniales

Esta actividad nos permite:

  • Identificar y comprender el propósito de la construcción de pueblos para indios.
  • Establecer relaciones entre las instrucciones para construcción de pueblos con la edificación y organización de las ciudades actuales en Colombia.
  • Reflexionar sobre cómo el pasado y el presente están conectados.

Pregunta problematizadora:

¿De qué manera las ciudades y pueblos formados durante la colonia en Colombia responden a un modelo de construcción español?

Etapas de la actividad:

  1. Previamente, como tarea, los estudiantes deberán pintar un plano de la plaza principal de su ciudad o municipio.
  2. En clase y de forma individual, los estudiantes explorarán dos fuentes primarias: las primeras instrucciones para construir pueblos y un plano de ciudad extraído de la página web (La Palma, Valle de Upar y/o Trinidad). Con ayuda del docente, deberán responder en su cuaderno: ¿qué tipo de fuente es?, ¿qué nos dice la fuente?, ¿cómo se relacionan las dos fuentes? El docente seleccionará algunos estudiantes que pasen al tablero a exponer sus respuestas.
  3. Posteriormente, los estudiantes deberán encontrar semejanzas y diferencias entre las fuentes exploradas y el plano que realizaron de la plaza central de su ciudad. Las anotarán en el cuaderno.
  4. Finalmente, los estudiantes organizados en grupos responderán la siguiente pregunta: ¿cómo la organización actual de la plaza central de tu ciudad se relaciona con unas instrucciones españolas impuestas en el pasado? La respuesta a esta pregunta pueden compartirla mediante la construcción de un “muro de respuestas” en su salón de clases.
4. Condiciones de los españoles e indígenas después de la Conquista

Esta actividad nos permite:

  • Identificar y comparar las condiciones sociales y económicas de españoles e indígenas después de la Conquista.
  • Analizar dos tipos diferentes de fuentes primarias.

Pregunta problematizadora:

¿Cómo se diferencian las condiciones en las que viven los españoles y las condiciones en las que viven los indígenas después de la conquista en Colombia?

Esta actividad requiere:

Explicación del docente en una clase previa sobre el cargo de corregidor en el contexto colonial o que los estudiantes se hayan aproximado a este concepto por medio de otra actividad.

Etapas de la actividad:

  1. Trabajo de exploración en grupo (3-4 personas): los estudiantes explorarán dos fuentes conjuntamente: el retrato de Francisco Maldonado y Mendoza y la pintura de 1614. A partir de estas dos fuentes, cada grupo redactará una carta pretendiendo ser Don Francisco, quien le cuenta a un familiar en España cómo es su vida en el Nuevo Reino de Granada.
  2. En seguida, los estudiantes exploran la fuente “demanda contra corregidores”. Los estudiantes deberán discutir en grupos la fuente y redactar una carta pretendiendo ser la autoridad indígena, contándole a un familiar la situación que lo llevó a quejarse del corregidor.
  3. Posteriormente, el docente distribuirá a los estudiantes en cuatro roles: corregidor (1 estudiante), jueces (máximo 5 estudiantes), indígenas y españoles. En seguida, se simulará un juicio contra el corregidor para lo cual las sillas del salón se dispondrán aparentando una corte. Los estudiantes “españoles” deberán preparar argumentos para la defensa del corregidor, mientras que los estudiantes “indígenas” prepararán sus testimonios y argumentos contra el corregidor. Los estudiantes “jueces” deberán conceder la palabra alternadamente a cada grupo y al final decidirán si el corregidor es culpable de los cargos o es absuelto.
  4. Finalmente, el docente hará una presentación sobre cómo se afectaron las condiciones de vida de los indígenas luego del encuentro con españoles debido a funcionarios como el corregidor o las obligaciones de pagar tributos y diezmos.
descargar pdf